30 de octubre de 2012

Nuestra exposición en el debate sobre la 'Votación de los jóvenes de 16 años' en el Honorable Concejo Deliberante de Chacabuco.


Este proyecto de Ley, para la democracia en la Argentina, significa la profundización de un proceso de participación política, a partir de la incorporación de una franja etaria cada vez más amplia de la población.

Constituye, asimismo, una garantía para el efectivo ejercicio del derecho a la libertad de opinión, en tanto les brinda la posibilidad de expresarse a través del voto, eligiendo a sus representantes y a quienes deben ejecutar las políticas públicas.

Desde 'Propuesta Peronista de Chacabuco' creemos que está muy bien que se dé el debate, en el lugar que se debe dar, en los Concejos Deliberantes y en el Congreso Provincial y Nacional.


Debemos entender que los 16 años de hoy son totalmente distintos de los 16, de hace 15 o 20 años atrás. Estamos convencidos que la emisión del voto tiene que ser voluntario. También creemos que debería darse el debate en otros temas, tan importantes como este, como es, la “Boleta única”, y la implementación del “Voto electrónico”.


Desde 'Propuesta Peronista de Chacabuco' estamos ampliamente de acuerdo a la iniciativa que propone el “Voto a los jóvenes desde los 16 años”. El hecho de que el voto no sea obligatorio hasta los 18 años, respeta las estipulaciones de la Convención sobre los Derechos del Niño.


Como espacio político creemos que lo más importante, es el reconocimiento de la capacidad de pensamiento y la creatividad que tienen los jóvenes.


Debemos entender que no es concebible que alguien sea penalmente responsable desde los 16 años, pero no tiene la capacidad para casarse o para contratar. Si el joven no tiene conciencia para votar a los 16, tampoco podríamos penarlo, o suben la capacidad penal a los 18 años o bajan la capacidad política a los 16, una de las dos cosas.


Queremos aportar algunos datos que pudimos recabar:

• Argentina no es el único país del mundo que debate el voto de jóvenes de entre 16 y 18 años. Por ejemplo: En Brasil, Nicaragua, Ecuador y Cuba actualmente hay leyes que lo permiten y en Uruguay, Chile, Bolivia y Venezuela debaten actualmente iniciativas similares.

• El primer país del mundo que envió al parlamento un proyecto de esta índole, fue Austria, en 2007.


• En Argentina los jóvenes de 16 años pueden elegir a sus representantes en algunos distritos. Por ejemplo: En 'Zapala' (Neuquén) votaron en las últimas elecciones municipales con autorización de los padres e inscripción especial, según establece el Artículo Nº 299 de la Carta Orgánica de ese municipio. Lo mismo ocurre en la ciudad de 'Córdoba', donde desde 1999 los mayores de 16 años pueden elegir al intendente con inscripción previa.


Para finalizar, la clase dirigente debemos entender que hay problemas de fondos que hay que resolverles a todos los jóvenes y que les preocupan mas que votar, es por, que deberíamos ponernos a pensar y preguntarle que es lo "REALMENTE QUIEREN" que les resuelvan
.